DESIGUALDAD DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR

    Cuando hablamos de conciliación se aprecia desigualdad de género. 

RECOPILANDO DATOS:

De entre las personas que no han podido costear servicios para el cuidado de los hijos y, por ello, no buscan empleo, el 35,8% son mujeres y solo el 9% son hombres. 

En el caso de que solo decidan realizar un recorte de jornada, el 95% de los ocupados a tiempo parcial por estos motivos son mujeres. 

Además, las cifras relativas a trabajadores que han dejado de ejercer por un periodo mayor de un año con motivo del nacimiento de un hijo también son esclarecedoras: en el caso de los hombres, el porcentaje es de un 7,4%, mientras que el de mujeres es de un 38,2%

El periódico de tirada Nacional El País en su articulo reciente del 23 de Marzo del 2023 cita su frase más directa:

La conciliación familiar y laboral sigue siendo una asignatura pendiente en España. 

 Carolina García, Coordinadora y redactora de Mamas & Papas, especializada en temas de crianza, salud y psicología


Lo vemos, lo detectamos, lo vivimos, no solo las mujeres a las que afecta directamente, sino también los hombres ya que esta desigualdad afecta a las relaciones de pareja, de amistad, familia etc.. en nuestro carácter, en nuestra tolerancia, incluso en la salud física. 

El 73% de las mujeres declara sentirse agotada prácticamente a diario por la carga mental de las tareas doméstico-familiares.JUAN ALGAR (GETTY)

La Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras se une a este dato y cita que:

``Las actuales medidas de conciliación familiar, como la reducción de jornada o la excedencia laboral por cuidado de hijos o familiares, inciden y acentúan de forma notable la desigualdad de la mujer en España, abriendo una brecha en relación al hombre de hasta un 89%. Así lo pone de manifiesto el Indicador de Desigualdad de Género en España 2018 que ha elaborado el Observatorio de Investigación de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF). Un estudio que analiza por comunidades autónomas la desigualdad de la mujer a partir de cuatro ámbitos: formación, mercado laboral, condiciones sociales y empoderamiento.```

La dimensión social es la que presenta unos índices mayores de desigualdad entre hombres y mujeres. Destacan apartados con una significativa brecha de género como el de "hogares monoparentales" o el de "excedencias laborales por cuidado de hijos y familiares", ocupados de forma casi exclusiva por la mujer. 

Resulta paradójico, en este punto, cómo algunas de las principales medidas legales de protección familiar contribuyen a incrementar la desigualdad social y laboral.

Para solventar esta brecha o al menos intentarlo El Instituto de la Mujer ha facilitado un manual de buenas practicas y recomendaciones 

Comentarios

Entradas populares