POLITICAS PUBLICAS DE ACCION POSITIVA EN EL AMBITO LABORAL

    Prohibir cualquier discriminación e incorporar este concepto a los valores de la empresa.

    Formar a los empleados.

    Asegurar la presencia femenina en cargos donde normalmente no hay.

    Fomentar la participación femenina.

    Cuidar la conciliación laboral y familiar.


El rol de género determina el cómo deben comportarse los hombres y las mujeres. Por tanto se refiere a los comportamientos asignados de modo desigual a hombres y a mujeres, respectivamente, y que son transmitidos por cada cultura. El rol de género masculino ha tenido asignada tradicionalmente la actividad y presencia pública, el poder y la responsabilidad, en tanto el rol de género femenino ha tenido asignada la actividad doméstica y de servicio a las personas dependientes y la responsabilidad sobre el cuidado en el ámbito familiar.
A partir de la atribución de los roles de género se han construido estereotipos que, a su vez, han contribuido a que se asuman esos roles, impulsando a las personas a desempeñar esas tareas y funciones y cumplir con el comportamiento apropiado de acuerdo con un género basado en su sexo. 
A pesar de que están sucediendo cambios importantes respecto a los nuevos roles y actitudes de hombres y de mujeres, los estereotipos perviven y siguen funcionando. Así pues, la fuerte implantación en nuestro sistema de estereotipos de género nos impide, en muchas ocasiones, diferenciar lo que es propio de la persona, cualquiera que sea su sexo, de lo que la sociedad le adjudica en función de lo que se espera de ella según sea hombre o mujer.

 Las mujeres no gozan de las misma igualdad laboral en la conciliación que los hombres. Esto es especialmente visible al comprobar la existencia de la llamada brecha salarial. Son las mujeres quienes, con mayor frecuencia, ocupan las posiciones más precarias en el mercado laboral, en trabajos temporales, eventuales, a tiempo parciales o peor remuneradas.  Por ejemplo, puede pensarse, en las profesiones relacionadas con el cuidado de las personas dependientes, ayuda a domicilio y en aquellas relacionadas con las ingenierías técnicas.

En el marco del desarrollo las políticas sociales, aparecieron en la Europa de los años 80 las políticas específicas dirigidas a las mujeres con el fin de procurar una igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Desde entonces, estas son conocidas como Políticas de igualdad de Oportunidades.

Cabe destacar también la creación en 1983 del Instituto de la Mujer como organismo autónomo encargado de coordinar e impulsar las políticas de igualdad de carácter nacional.

Estas políticas representan el primer gran intento político de conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, tratan de responder a las necesidades prácticas de las mujeres poniendo en marcha, en muchos casos, las acciones positivas. La aplicación de estas políticas ha tenido efectos reales sobre las vidas de las mujeres. Sin embargo, este enfoque carece de un carácter integral en su búsqueda de soluciones al problema de la desigualdad. Las políticas específicas de igualdad han resultado insuficientes, por sí solas, para hacerle frente a la situación de desigualdad estructural entre sexos. 

Según el Comité para la Igualdad del Consejo de Europa, las acciones positivas son definidas como “las estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades, por medio de unas medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales”.

Destacan algunos de los motivos y ventajas de aplicar las políticas de igualdad por parte de los poderes públicos que consideramos fundamentales: 

- Se responde a la Ley. 

- Se crece en justicia social y se posibilita la auténtica democracia. 

-Se ofrecen servicios de mayor calidad. 

- Favorece el desarrollo de los pueblos. 

- Mejora la eficiencia económica

RECURSOS:

> Grupo de formación para empoderamiento femenino

Grupo de apoyo para las más jóvenes. Prevención de embarazos no deseados, proyecto de vida, asertividad, autocontrol, coaching, conversaciones difíciles, disciplina y mindfulness sirven para empoderarles y tener claro su futuro laboral.

Celebraciones de fechas emblemáticas. Como el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Día de la Prevención del Cáncer de Mama (19 de octubre)...

> Impartir talleres a todos los trabajadores sobre cómo prevenir el acoso laboral y sexual.

> Envío de boletines o publicaciones en intranet sobre temas asociados a género y trabajo: lactancia materna, prevención de enfermedades de transmisión sexual, violencia doméstica, relaciones de pareja sanas y cualquier otra información que ayude a los empleados a sensibilizarse sobre tolerancia e identificación de sesgos de género.

Ayudar a mujeres que tienen potencial a ascender en la escalera organizacional, no solo dándoles recomendaciones específicas sobre su desempeño.

> Desarrollar programas de mentoring para mujeres que les ayude a multiplicar sus destrezas y competencias para facilitarles el ascenso a puestos directivos.

> Organizar talleres de emprendimiento para fortalecer la capacidad creativa y negociadora de las mujeres.

> Propiciar la participación de las mujeres en actividades extraordinarias de la empresa, tales como deportes, canto, teatro, voluntariado, organización de eventos… De esta forma prueban sus destrezas en ámbitos variados y pierden miedo escénico.

> Invertir en programas de coaching individual para mujeres con mucho talento intelectual y que requieran apoyo personal para tomar decisiones o dar grandes pasos en su carrera.

> Proponer a las empleadas para programas de intercambio internacional, visitas a filiales o proyectos de importancia.

> Hacer que se respeten las licencias por maternidad y paternidad.

> Diseñar y proponer horarios de trabajo flexible o teletrabajo para madres trabajadoras.

Evitar colocar reuniones de trabajo durante fines de semana o fuera de horario laboral, ya que muchas mujeres tienen un segundo trabajo al salir de la empresa, normalmente no remunerado: cuidado de casa, hijos, padres...

> Conversar con los hombres de la empresa para que tomen conciencia de prácticas discriminatorias o excluyentes, de forma que ayuden a convivir mejor en el ambiente empresarial.

> Conversar con las mujeres para que reciban consejos que les ayuden a mantenerse en la empresa y no abandonar su carrera profesional.

Leer y documentar acciones basados en investigaciones en temas de equidad, sobre todo acerca de su impacto sobre la productividad. Consulta si en tu ciudad existen programas de certificación o el llamado Sello de Igualdad que el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo está promoviendo entre el empresariado del sector privado. Puede ser un buen impulsor entre los accionistas, ya que ello facilita los procesos de internacionalización, tal y como establecen los diez principios del Pacto Global.

> Y lo más importante, que los responsables de RRHH estén atentos y señalen, cuando sea necesario, cualquier injusticia o desequilibrio en el trato que se le da a mujeres y a hombres exclusivamente por razones de género. Aún a riesgo de que sea descalificada esa opinión, es preciso hacerlo.

REPRESENTACION:

En definitiva, las mujeres dentro del ámbito laboral son fundamentales porque poseen una visión que reúne dos elementos importantes: uno es el cuidado y el otro, la cercanía y calidez; y como las organizaciones son entes que trabajan en favor de las personas, la visión de la mujer (alrededor del sentimiento, la emoción, lo cálido y el cuidado) es importante en la interacción de los equipos, lo que a su vez se conjuga con las cualidades del hombre, un poco más orientado a los datos.

Estas políticas públicas ayudan y causan un gran impacto tanto en la mujer como en el hombre a la hora de tener una visión mas amplia en el ámbito laboral, en el modo de contratación, en la conciliación y en la vida en general. 

Por último, a titulo personal hombres y mujeres se necesitan a nivel laboral entre otros, las fortalezas y debilidades que se van desarrollando gracias a las políticas de acción positiva a nivel laboral hace que podamos contar con un equipo mas completo, real e igualitario aportando la figura y las cualidades de la mujer en ámbitos que nunca se habían ni planteado, como por ejemplo, la construcción, el campo, transportes...

Fortalezas

  • Proactividad
  • Resiliencia
  • Trabajo en equipo
  • Organización
  • Determinación

Debilidades

  • Impaciencia
  • Timidez
  • Poca experiencia
  • Autocrítica
  • Dispersión

Comentarios

Entradas populares